Análisis y Reflexión de OPD
domingo, 14 de diciembre de 2014
Ficha 3: "El aprovechamiento de los espacio, del tiempo y de los recursos educativos"
Tipos de actividades realizadas.
Lúdicas
basadas en lecto-escritura como:
4. Elaboración
de su árbol genealógico
Acompañamiento
de dichas actividades
3. Realización
de su propio árbol genealógico.
Actividades que se prolongaron, ¿porque?, como respondieron los
alumnos.
1. La
creación de la manualidad (duración: 2 horas) no coincidió con el tiempo
estimado por el tipo de materiales que se utilizaron.
ALUMNOS: los
niños no lo notaron ya que fue de su agrado .
2. La
elaboración del boletín informativo (duración: 5 días) este fue un tema muy
extenso sumándole la petición del titular del grupo que se abarcara durante
toda la semana
ALUMNOS: no lo notaron ya que se
elaboraron distintas actividades abarcando el mismo tema.
Ficha 2: "Los alumnos del grupo"
Relaciones que establecen con sus padres.
Es importante mencionar que la relación entre padres e hijos depende en
las edades de los alumnos ya que el apego va cambiando conforme crecen por que
se empiezan a identificar con la figura
materna o paterna según lo menciona la teoría de Freud (Etapa Fálica ) de otro
factor que impacta es la condición en que se
encuentran, si los padres están juntos, divorciados o en la
mayoría de los casos solo son las Madres quien se hacen cargo; otro punto que
afecta tanto a alumnos promedio y con NEE es que la figura materna está
más presente, y es la que corrige, la que regaña, la que va a las juntas, la
que incluso llega a pegar, mientras que la figura paterna es la que casi nunca está
pero cuando esta no regaña, por lo que se menciona anteriormente podemos decir
que algunos niños llegan a tener más confianza o mejor convivencia con los
padres que con las madres y por ultimo lo que más influye para el apoyo
académico es la escolaridad de los padres.
De los 13 alumnos integrados que atiende la escuela Melchor Ocampo de
primer a Quinto grado se confirma mediante la observación y
entrevistas con los maestros que la figura materna está más presente en
el desarrollo académico.
Relaciones que establecen con el maestro de
educación especial, y con el maestro titular.
Las y los Maestros titulares tomando en cuenta las sugerencias que
hace el equipo de USAER, han mejorado la relación con los alumnos con
NEE.
La relación que existe con todos los maestros de USAER es armónica con
todos los alumnos, y sin duda se logra ver como a los niños les agrada estar
dentro del aula y con os especialistas, algo que comentaba uno de los alumnos
fue lo siguiente, -me gusta estar ahí porque me gusta colorear, platicar
y jugar con las maestras.
Relaciones que establecen con el practicante.
La mayoría de nuestros alumnos les sucede al igual que a nosotros, para
poder socializar necesitamos tomar confianza, así fue como nos pasó, primero
ellos nos observaron y conforme veían nuestras actitudes se nos acercaban,
hasta llegar el momento que existiera un lazo sentimental entre practicantes y
alumnos ya nos pedían que no nos fuéramos y nosotros querer quedarnos.
Habilidades comunicativas que manifiestan durante
el desarrollo de las actividades.
Volviendo al tema de la confianza primero nuestros alumnos participaban
y comentaban sus gustos de manera espontánea cuando nosotros preguntábamos,
pero tanto las propuestas de intervención, como el trabajo lúdico que pusimos
en práctica fomento un ambiente de armonía y confianza que le permitió a
nuestros alumnos integrados poder expresarse y opinar de manera voluntaria, es
importante señalas que a veces esta participación estaba desfasada del tema,
pero ya se había logrado una comunicación.
Características del
desarrollo de los niños que presentan necesidades educativas especiales,
con o sin discapacidad y su nivel de integración al grupo y a la escuela.
El equipo de Azoyatla se percató de la verdadera integración de los
alumnos desde la directora que está al pendiente de cada uno de los alumnos
tratándolos de la misma manera, asi como también las maestras, y
administrativos, toman esa actitud, gracias a ellos su área de desarrollo de
los alumnos afectiva-social, ha estado estimulada.
Dentro de las características de los trece alumnos integrados tienen en
común complicaciones en el embarazo a se en la etapa peri, pre o
posnatal.
En lo cognitivo, la mayoría de nuestros alumnos presentan una
Discapacidad Intelectual, con un pensamiento Oscilante, algo también que observamos
fue que los conocimientos ya adquiridos solo lo relatan de forma oral ya que
cuando es necesario plasmarlo en el cuaderno o libros de trabajo se encuentran
con dificultades donde responde -No sé cómo se hace-.
Ahora bien en el área de desarrollo físico y psicomotor, tienen un
desarrollo promedio como al igual que sus compañeros, tienen algunas las
habilidades motoras finas y gruesas, pero tardaron en obtenerlas, caminaron
hasta los 4 años, algunos aun presentan dificultades para el equilibrio o para
marchar.
En la área afectivo social tomamos como referente la teoría de Piaget en
los cuatro estudios y nos percatamos que nuestros alumnos según su historial
sus problemas comenzaron en la etapa pre operacional principalmente en el
aspecto de vincular palabras con imágenes.
Por último en la etapa de comunicación y lenguaje, nuestros alumnos mantienen un lenguaje oral con cierta dificultades a la hora de fono articular las oraciones.
Ficha 1: "El desarrollo de las actividades educativas"
a) Actividades que propiciaron el interés.
|
ü Dinámicas de juego.
ü Lectura
compartida.
ü Lectura
por parejas.
ü Lluvia
de ideas.
ü Material
didáctico.
ü Actividades
lúdicas o recreativas.
ü Tono de
voz.
ü Respetar
turnos.
ü Premiar
los logros que hicieron los alumnos.
ü Actividades
en parejas.
ü Actividades
en equipo.
ü Actividades
en grupo.
Manipular los materiales didácticos que llevamos.
Videos.
Películas.
Capítulos
Apoyar a los alumnos integrados.
Leerles un cuento.
|
b) Actividades que no fueron exitosas.
|
§ Trabajo en equipo.
§ Trabajo en parejas.
§ Trabajo en grupo.
§ Esperar turno.
§ Organización para elaborar un instructivo.
§ Respeto al maestro.
§ Pasos a seguir a la elaboración de un instructivo.
§ Organización de tiempo
§ Respetar turnos.
|
c) Ajustes que fueron necesarios a las actividades previas.
|
Ø Material que se le pidió a los alumnos.
Ø Material que uno mismo llevo.
Ø Videos.
Ø Apoyo del maestro de grupo.
|
Las experiencias vividas durante la segunda jornada de OPD
Impresiones generales
Al ingreso a la escuela Primaria
Melchor Ocampo los días del 01 al 05 de diciembre del presente año nos
enfrentamos a distintas emociones encontradas entre ellas, temor, inseguridad,
nerviosismo, felicidad, interés entre otras lo que nos hizo recordar el texto
"Sus concepciones de la docencia" Ornelas Gloria Evangelina (2005),
donde nos menciona las actitudes que puedes llegar a tomar durante las primeras
practicas frente a un grupo.
Pero a pesar de aquellas emociones,
pudimos enfrentarlas por los elementos ya requeridos en los momentos de
estudio, así como también poniendo en práctica las distintas sugerencias que
nos brindaran nuestros catedráticos de la licenciatura.
Dificultades que observaron y enfrentaron
*Falta de tiempo.
*Falta de organización por equipos.
*El respeto de los turnos.
*Control de grupo
*Descontrol de las salidas al baño
*Acatar normas.
Aciertos y logros de su práctica docente
*Se logró cumplir con la competencia
estipulada.
*La integración y la inclusión dentro
del aula del alumno que presenta N.E.E.
*Los materiales proporcionados a los
alumnos fueron de gran ayuda, ya que les agradaron, llamaron su atención y por
lo tanto pudieron manipular sin dificultad alguna.
Aprendizajes esperados
*El logro de fabricar una manualidad, a
través de un instructivo.
*Creación de un borrador para la
publicación de un boletín informativo.
*Realización de una historia familiar
para el reconocimiento de los miembros de la familia, para tener como producto
final un árbol genealógico.
*Que los niños utilicen la lectura para
recrearse y comprender información.
Propósito y Justificación
Presentación
Este presente trabajo, tiene como
contenido la reflexión de lo que fue nuestro segundo acercamiento
de Observación y Práctica docente en la materia de español,
con la finalidad de ver cuales fueron nuestras fortalezas y
debilidades al momento de llevarse a cabo la práctica.
Así como las opiniones que
construimos acerca de cómo es el impacto que tiene el contexto en la escuela,
la forma en como es el trabajo que realiza el aula de USAER con los alumnos que
presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y
la participación que existe por parte de los padres de
familia.
Justificación
De acuerdo con las características y
lineamientos del curso de observación y práctica docente como estudiantes
normalistas tenemos como objetivo adquirir las competencias que se requieren de
acuerdo al plan de estudios 2004 de la licenciatura de Educación especial, para
así poder trabajar con los niños que presentan necesidades educativas
especiales con o sin discapacidad, de esta manera conocer las características
de lo que será el futuro campo laboral de un maestro de educación especial, de
la misma manera favorecer la integración e inclusión dentro y fuera del aula de
los alumnos conociendo ritmos y estilos de aprendizaje, tomando en cuenta los
gustos e intereses que presenten cada uno de ellos.
Presentación
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“BENITO JUÁREZ”
Análisis de las jornada de Observación y Practica Docente
POR:
POR:
Edith Monserrat Rodríguez Morales
Ilse Estefanía García Gonzales
Isi Maldonado Landaverde
Gleidy Selene Ortiz García
Claudio Emmanuel Hernández Trejo
GRUPO:
TERCER SEMESTRE
11-Noviembre-2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)