Relaciones que establecen con sus padres.
Es importante mencionar que la relación entre padres e hijos depende en
las edades de los alumnos ya que el apego va cambiando conforme crecen por que
se empiezan a identificar con la figura
materna o paterna según lo menciona la teoría de Freud (Etapa Fálica ) de otro
factor que impacta es la condición en que se
encuentran, si los padres están juntos, divorciados o en la
mayoría de los casos solo son las Madres quien se hacen cargo; otro punto que
afecta tanto a alumnos promedio y con NEE es que la figura materna está
más presente, y es la que corrige, la que regaña, la que va a las juntas, la
que incluso llega a pegar, mientras que la figura paterna es la que casi nunca está
pero cuando esta no regaña, por lo que se menciona anteriormente podemos decir
que algunos niños llegan a tener más confianza o mejor convivencia con los
padres que con las madres y por ultimo lo que más influye para el apoyo
académico es la escolaridad de los padres.
De los 13 alumnos integrados que atiende la escuela Melchor Ocampo de
primer a Quinto grado se confirma mediante la observación y
entrevistas con los maestros que la figura materna está más presente en
el desarrollo académico.
Relaciones que establecen con el maestro de
educación especial, y con el maestro titular.
Las y los Maestros titulares tomando en cuenta las sugerencias que
hace el equipo de USAER, han mejorado la relación con los alumnos con
NEE.
La relación que existe con todos los maestros de USAER es armónica con
todos los alumnos, y sin duda se logra ver como a los niños les agrada estar
dentro del aula y con os especialistas, algo que comentaba uno de los alumnos
fue lo siguiente, -me gusta estar ahí porque me gusta colorear, platicar
y jugar con las maestras.
Relaciones que establecen con el practicante.
La mayoría de nuestros alumnos les sucede al igual que a nosotros, para
poder socializar necesitamos tomar confianza, así fue como nos pasó, primero
ellos nos observaron y conforme veían nuestras actitudes se nos acercaban,
hasta llegar el momento que existiera un lazo sentimental entre practicantes y
alumnos ya nos pedían que no nos fuéramos y nosotros querer quedarnos.
Habilidades comunicativas que manifiestan durante
el desarrollo de las actividades.
Volviendo al tema de la confianza primero nuestros alumnos participaban
y comentaban sus gustos de manera espontánea cuando nosotros preguntábamos,
pero tanto las propuestas de intervención, como el trabajo lúdico que pusimos
en práctica fomento un ambiente de armonía y confianza que le permitió a
nuestros alumnos integrados poder expresarse y opinar de manera voluntaria, es
importante señalas que a veces esta participación estaba desfasada del tema,
pero ya se había logrado una comunicación.
Características del
desarrollo de los niños que presentan necesidades educativas especiales,
con o sin discapacidad y su nivel de integración al grupo y a la escuela.
El equipo de Azoyatla se percató de la verdadera integración de los
alumnos desde la directora que está al pendiente de cada uno de los alumnos
tratándolos de la misma manera, asi como también las maestras, y
administrativos, toman esa actitud, gracias a ellos su área de desarrollo de
los alumnos afectiva-social, ha estado estimulada.
Dentro de las características de los trece alumnos integrados tienen en
común complicaciones en el embarazo a se en la etapa peri, pre o
posnatal.
En lo cognitivo, la mayoría de nuestros alumnos presentan una
Discapacidad Intelectual, con un pensamiento Oscilante, algo también que observamos
fue que los conocimientos ya adquiridos solo lo relatan de forma oral ya que
cuando es necesario plasmarlo en el cuaderno o libros de trabajo se encuentran
con dificultades donde responde -No sé cómo se hace-.
Ahora bien en el área de desarrollo físico y psicomotor, tienen un
desarrollo promedio como al igual que sus compañeros, tienen algunas las
habilidades motoras finas y gruesas, pero tardaron en obtenerlas, caminaron
hasta los 4 años, algunos aun presentan dificultades para el equilibrio o para
marchar.
En la área afectivo social tomamos como referente la teoría de Piaget en
los cuatro estudios y nos percatamos que nuestros alumnos según su historial
sus problemas comenzaron en la etapa pre operacional principalmente en el
aspecto de vincular palabras con imágenes.
Por último en la etapa de comunicación y lenguaje, nuestros alumnos mantienen un lenguaje oral con cierta dificultades a la hora de fono articular las oraciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario